Informan sobre afectación con el abasto de agua
- webmaster
- Noticias
- Visto: 8

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, se celebró hoy en Isla de la Juventud el acto nacional por la excarcelación de Fidel Castro y demás moncadistas, hecho que marcó la historia de la nación hace 70 años.
Entre los concurrentes a la cita, Ramiro Valdés, Comandante de la Revolución y uno de aquellos 26 jóvenes revolucionarios amnistiados ese domingo, que significó para Cuba un "golpe de timón" en la historia de la nación.
Cientos de compatriotas desde horas tempranas de hoy se dieron cita frente a la escalinata del histórico sitio para homenajear a quienes a costa de su propias vidas desafiaron al régimen dictatorial de Fulgencio Batista para redimir la Patria.
Asimismo, se recordó la labor del Comité Pro-Amnistía, liderado por familiares y simpatizantes, cuyo esfuerzo logró la liberación de los jóvenes combatientes. Los presentes reafirmaron el compromiso de las nuevas generaciones con la defensa de los ideales revolucionarios y la resistencia ante desafíos actuales. Este aniversario es un recordatorio de la fuerza de la historia y la vigencia del pensamiento de Fidel Castro y sus compañeros, cuyas ideas continúan inspirando la lucha del pueblo cubano.
A tenor del aniversario 70 de la excarcelación de Fidel Castro y los moncadistas del Presidio Modelo, Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, encabezó hoy una visita de trabajo a Isla de la Juventud.
Durante la jornada, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC, destacó la coincidencia de la visita con esta efeméride histórica, y resaltó el impacto de un reciente intercambio con 70 jóvenes de distintos sectores, encuentro que contó con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, vice primer ministro cubano.
Como parte de esta iniciativa, se dio inicio al segundo ciclo de recorridos a los territorios, en consonancia con el acto nacional.
Susely Morfa González, miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, presentó un informe detallado sobre el trabajo realizado por un equipo que desde el 13 hasta el 15 de mayo intercambió con más de 900 personas, representantes de centros de trabajo, núcleos y comités del PCC y cuatro consejos populares.
Las jornadas posibilitaron concretar un diagnóstico sobre diversas problemáticas y retos en Isla de la Juventud.
En tal sentido, se conoció que persisten preocupaciones sobre los elevados precios de los alimentos y el incumplimiento de tarifas establecidas por el Consejo de la Administración Municipal.
Además, se denunció el impago a campesinos y escasez de efectivo en los bancos, con resistencia de algunos actores no estatales a utilizar pasarelas de pago.
En el ejercicio se identificaron 42 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que no reportan sus estados financieros, y la inexistencia de un polo exportador, pese a contar con 24 rubros identificados.
Se evidenció una baja afiliación sindical en sectores clave como Salud Pública, Educación, Turismo y Construcción, así como un déficit de 55 trabajadores sociales en el territorio.
De igual modo, se trabaja en mejorar los rendimientos agrícolas; Daniel Parra, delegado del ramo, aseguró que se cumplió el plan de siembra de yuca y todavía faltan 400 hectáreas de plátano por plantar; se sustituirá la malanga por ñame a partir de los altos rendimientos de este último en suelos pineros, se busca optimizar el uso de tierras en usufructo y aumentar la producción ganadera.
Las autoridades locales reiteraron su compromiso con la organización comunitaria y la implementación de la estrategia de desarrollo municipal.
Adiel Morera, intendente, informó sobre acciones para reducir el déficit fiscal, mientras Rafael Ernesto Licea, primer secretario del Comité Municipal del PCC en Isla de la Juventud, subrayó la importancia de fortalecer la unidad y comunicación con la población.
El presidente cubano aludió al tercer perfeccionamiento educacional, cuyo objetivo es formar a niños y adolescentes en el pensamiento crítico, el desarrollo de valores y el dominio de la tecnología, y resaltó la colaboración gubernamental para garantizar el éxito de este programa.
En el ámbito de la juventud, enfatizó la importancia de su participación activa en la historia y el presente de la nación, promover espacios de intercambio y formación; y alertó sobre la necesidad de enfrentar fenómenos negativos como la indisciplina social, el delito y la desinformación en las redes sociales de Internet.
Díaz-Canel cerró la jornada con un llamado a la resistencia y el avance, destacó el papel de los programas sociales en el bienestar de los sectores más vulnerables y la necesidad de invertir en la producción nacional para garantizar la soberanía alimentaria.
Debemos convertir en heroico lo cotidiano, concluyó.
Carlos Diaz, director de Desarrollo Local y coordinador municipal en Isla de la Juventud, dio a conocer los pilares estratégicos que definirán el futuro productivo del territorio, uno de los ocho municipios cubanos vinculados al proyecto Transcisión Ecológica hacia un municipio sostenible, iniciativa que cuenta con el respaldo de la #unióneuropea y está coordinada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo - sede La Habana, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y las contrapartes nacionales: el MEP y el CITMA, a través de su Centro de Desarrollo Local y Comunitario CEDEL a fin de promover la transición ecológica y fomentar el desarrollo territorial participativo a nivel municipal en Cuba.
Según las declaraciones de Díaz, se han establecido para Isla de la Juventud, tres cadenas esenciales para fortalecer la producción: ovino-caprino, aves rústicas y vegetales en semiprotegidos, organopónicos y casas de cultivo.
Este planteamiento no solo busca optimizar las fincas existentes, sino que también representa un modelo integral para la diversificación agrícola con enfoque agroecológico. «En tiempos de crisis, apostar por la autosuficiencia alimentaria y la sostenibilidad es más que una necesidad; es una obligación», dijo.
En ese sentido, explicó que cada Proyecto de Desarrollo Local (PDL) deberá alinearse con los objetivos del proyecto MS, que incluirá aspectos como la producción agroecológica, el uso de fuentes renovables de energía, la introducción de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de capacidades en niños, mujeres y jóvenes
«El reto ahora es garantizar la correcta implementación de estos puntos estratégicos. No basta con definir líneas de acción; es imprescindible contar con apoyo institucional, financiamiento y una cultura agrícola que promueva la responsabilidad y el compromiso social», acotó
¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar
© Copyright 2025 Empresa de Aplicaciones Informáticas, Desoft